martes, 12 de noviembre de 2013

Más Sobre Japón

Cultura Japonesa(video documental)

Deportes Japoneses



En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con respecto a los deportes tradicionales no marciales podemos destacar la cetrería, la caza, competencia de cometas, el kemari (蹴鞠), que es un antiguo juego de pelota y el yabusame (流鏑馬 , arquería japonesa). Entre las numerosas artes marciales japonesas, que son deportes tradicionales, tenemos entre las más importantes el aikido (合氣道 aikidō, deporte de contacto), el iaido (居合道 iaidō, manejo de la espada japonesa), el judo (柔道 jūdō, deporte de contacto), el jujutsu (柔術 jūjutsu, deporte de contacto), el karate (空手 , deporte de contacto), el kendo (剣道 kendō, esgrima japonesa), el kenjutsu (剣術 , manejo de la espada japonesa), el shurikenjutsu (手裏剣術 , manejo del shuriken o cuchilla japonesa) y el popular sumo (相撲 sumō, deporte de contacto).



Entre los deportes modernos se han importado el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el tenis de mesa, el rugby y el fútbol australiano; también se practican el automovilismo y el motociclismo. Existen también algunos deportes modernos originales de Japón como el ekiden (駅伝), que es una carrera de larga distancia; el keirin (競輪), que es un deporte de bicicletas y el soft tennis (ソフトテニス sofuto tenisu), que es un juego de raqueta que usa una pelota de caucho.
En Japón se han presentado eventos deportivos importantes tales como los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 y los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. También organizó Copa Mundial de Fútbol de 2002 junto con Corea del Sur.

Geinōkai



El geinōkai (芸能界) es el mundo del entretenimiento japonés, que concentra todo lo relacionado a las películas, radio, televisión (que incluye los talk shows) e Internet. Geinojin (芸能人) se refiere a las personas que trabajan en esta especialidad, aunque son conocidas con el nombre de tarento (タレント); y es una adaptación de la palabra inglesa "talent" y se refiere a las personas que aparecen en televisión cada noche, pero que no son actores, cantantes o modelos. Los tarento usualmente aparecen en presentaciones diversas; y como curiosidad, existen talentos no japoneses, conocidos como gaijin tarento (外人タレント), que aparecen comúnmente en programas japoneses.

Ceremonia del Té



Es una forma ritual de preparar té verde o matcha (抹茶), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa.
Cha-no-yu (茶の湯 literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道 "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke. Hay muchos otros "caminos de vida" en la cultura japonesa: el camino de la energía y la armonía Aikidō, el camino de las flores Ikebana,el camino de la caligrafía Shodō, el camino de la pintura Kaiga, etc.
La arquitectura, la jardinería, la pintura y el arte de la cerámica han sido también influenciados por la ceremonia del té.

Jardín Japonés



El jardín japonés forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.
Surge muy pronto, ya en la era Heian, como arte importado de China. Se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.